miércoles, 29 de mayo de 2013

Y después de ética... ¿qué?

Los hijos de Amador estamos a punto de terminar el ciclo escolar de filosofía, lógica y ética. Ha sido una experiencia gratificante para cada uno de nosotros. No nos queda más que dar una conclusión después de un año de muchas y variadas experiencias.

"En este primer año en el que estudié filosofía obtuve grandes beneficios, como lo es, una forma más compleja de pensar acerca de los problemas que me rodean, a no quedarme sólo con mi perspectiva sobre algún tema, a argumentar todo lo que pienso, el buscar un porqué de las cosas, me atrevo a decir que debido a la filosofía las personas pueden evolucionar su forma de pensar, y en mi opinión, tuvimos a una excelente profesora, el año con su materia fue de muy buen agrado y ha cumplido con su objetivo de enseñar lo que es la filosofía y cómo usarla en la vida diaria. Grandes pensantes surgen..."
-Obed Galicia Coleote.

"Para mí ha sido muy significativo estudiar filosofía. Durante mucho tiempo había "argumentado" sin alguna base firme. Al inicio del año pude pensar que iba a ser una materia totalmente aburrida, con filósofos griegos y cosas que ni me interesaban. Cuando vi silogismos quedé totalmente asombrado; me di cuenta de lo fácil que es hacer un buen argumento. Y también, claro, de que no todas las cosas que se escuchan bien son correctas. El curso de lógica simbólica me resultó muy atractivo. A veces, al estar en clase de matemáticas, solía recordar lógica al ver tantos paréntesis, sin duda alguna fue una herramienta muy importante en mi desarrollo. Pensé también que ética sería conservadora y dictaminaría lo bueno y malo. Ahora comprendo lo difícil que es definir cada una de estas dualidades, cómo manejarlas y conocerlas. Había leído con anterioridad 'Ética para Amador', así que no fue muy difícil entrar a "lo bueno y lo malo". La profesora que impartió la asignatura durante todo el año me parece una persona totalmente capacitada e idónea en la materia. Su modo de trabajar nunca me llegó a estresar o ser complicado para mí. Para finalizar, quisiera mencionar que ahora comprendo la importancia de estudiar filosofía (y cada una de sus ramas) en la sociedad mexicana contemporánea."

-Alan Robles Serrano.

"La filosofía es la madre de todas las ciencias, el amor por el conocimiento, el saber.

Filosofía no sólo significa indagar acerca de lo que es ajeno a nosotros, sino interesarse por conocer la realidad por medio del razonamiento y pensamiento puro.
Hoy en día se cree que ésta es ya una ciencia extinta, que terminó con Aristóteles, a mi parecer, no es así, se sigue utilizando en nuestros tiempos, incluso cotidianamente, un ejemplo sencillo: para manifestar nuestros puntos de vista.

El curso de Filosofía me fue muy útil, además de que me pareció muy interesante, en especial, al comenzar Ética. El hecho de analizar problemáticas que acechan a nuestra sociedad para adentrarnos más y exponer nuestra opinión acerca de ellas, me agradó bastante.
Además aumenté la capacidad de plantear dudas y responderlas.
La filosofía es de suma importancia y creo que debería implementarse, incluso desde educación básica para desarrollar un pensamiento analítico desde temprana edad, lo que nos llevaría a vivir en una sociedad mejor."
-Leslie González Luna.

"Entendí a filosofía como una nueva forma de ver las cosas, el ver todos los puntos de vista que existen de cualquier situación y poder manejaros de una manera viable; me ayudó en como solucionar mis problemas dividiendo de manera organizada mis ideas y así buscar una solución. Siento la filosofía es un arma útil ante dudas pues esta me remontara siempre a cual es mi objetivo de cualquier acción que tomo y porque es que tomo esta decisión.

Ahora tengo algo nuevo que aplicar a mi favor día a día, ahora se como defender mis ideas desde un punto de vista ético, moral y político.

La filosofía es la base para un desarrollo general, amplia tus metas, hace romper paradigmas, te hace crecer."
-Carlos Hernández Ramírez

Deseos políticamente importantes.

Las acciones del ser humano está regidas por sus deseos. Existen deseos que son fáciles de cumplir, pero existen otros que nunca serán saciados: las pasiones políticamente importantes. El hombre está predispuesto biológicamente al poder. Existen cuatro deseos principales que rigen la mayoría de las acciones del hombre: codicia, rivalidad, vanidad y amor al poder. Puede existir gloria sin poder y viceversa, pero el hombre se inclina al poder. El poder lo ciega, lo embriaga.
Hay también otros motivos que mueven la acción humana, como el odio, la compasión, el amor a la diversión y el temor; todos ellos exclusivos a la especie humana.



Cuidado de la biosfera.

Está ocasión se han adjuntado las capturas de pantalla de una presentación que trata acerca de la biósfera y su cuidado. Se eligió este tema debido que se está intrínseco con la bioética. A través de esto se buscan concientizar a una población (grande o pequeña) sobre el daño del que es víctima el planeta tierra, cómo es dañado y cómo frenar este abuso. No se trata sólo - como la mayor parte de las veces de hace- de hablar bien del medio ambiente, de saber el problema y dejarlo al aire. El cuidado del planeta ha pasado de ser una iniciativa a una simple actitud social. Pero, ¿tú qué harás?







lunes, 27 de mayo de 2013

Problemática de la mujer en el siglo XXI.

A continuación se presenta una imagen (creada por integrantes del blog) que tiene sobrepuestos los problemas de la mujer en pleno siglo XXI. Es desconcertante saber que, a pesar de los grandes avances de la tecnología y la ciencia, la mujer siga siendo vista como algo "inferior" al hombre. Aún se continua con la mitológica argumentación de que "Dios creó primero a Adán y Eva salió de su costilla". Pero nadie voltea a ver que Eva mordió la manzana por su voluntad, mientras que Adán simplemente porque ella se lo pidió.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Minorías: homosexualidad.

En esta entrada se presenta una lámina informativa acerca de la homosexualidad. Se plantea qué es, la actitud actual de la cultura occidental ante ella, y, de una manera más personal, la opinión de los integrantes del blog al respecto. Como se mencionaba en clase, la homosexualidad, al igual que otros grupos vulnerables, se han considerado minorías lejanas al resto de la sociedad por muchas décadas. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que hoy en día ya no son minorías. Tanto que, por ejemplo, Uruguay es el segundo país Latinoamericano en legalizar el matrimonio gay. 
En estos últimos años se han hecho reformas a artículos de la constitución y se creó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. En este documento se define a la discriminación como la exclusión, distinción o segregación de una persona o grupo, buscando limitar sus derechos. Factores que están intrínsecamente ligados a la discriminación son los estereotipos, prejuicios y estigmas, los cuales llevan a un abuso de poder. 
No se trata de discutir si todos somos iguales o diferentes, lo que se busca es ser justos. Y no menciono igualitarios, porque no somos personas idénticas. Las diferencias no deben ser obstáculos para obtener nuevas oportunidades o ejercer nuestros derechos. Para finalizar, quiero citar una frase de un niño de 9 años al comparar un matrimonio homosexual con uno heterosexual: "You're much alike."
-Alan Robles Serrano, Los Hijos de Amador.

Infografía: Suicidio.

En la presente entrada se muestra el intento de infografía que realizaron "Los hijos de Amador" acerca del suicidio. A lo largo de todos los tiempos, el suicidio se ha catalogado como un problema social y filosófico. Existen argumentos a favor y en contra. Los últimos generalmente son defendidos por los grupos conservadores. 


sábado, 18 de mayo de 2013

Opinión de película: Mar abierto.

Opinión de Mar adentro.
La película nos muestra un tema actual de mucha polémica. La eutanasia y la vida son problemas complejos más aún cuando una persona  plantea como su voluntad la muerte. Esto rompe con paradigma e ideas ajenas, pero una vez analizando el problema se llega al punto en donde piensas sobre qué es lo mejor no sólo para la persona en caso, sino para la sociedad, qué problemas ocasionará y cómo afectará.
Desde un punto de vista médico, el hacer la voluntad de causar la muerte a alguien, aunque este lo pida, rompe con el "juramento de Hipocrátes" pues aquí se jura buscar y dar el mejor servicio para el bienestar  de una persona.
Muy mi punto de vista, la vida es lo más grande que uno tiene, es la base de todo. El enfoque que le des va a ser la clave de lo que quieres, y mi enfoque es no perder el sentido de supervivencia y buscar siempre un progreso aunque las cosas parezcan imposibles. Pero yo no sé cómo reaccionaría al estar en esa situación con esas circunstancias, por lo cual es difícil entender la voluntad de Ramón.
-Carlos Hernándes Ramírez, Los hijos de Amador.